![]() |
IGNACIO PERALTA |
COLIMA, COL. MEX.- Los servicios de telecomunicaciones son los que tienen más efectos positivos, de manera transversal, en todos los sectores de la economía: en el campo, en la construcción, en el turismo, en la vivienda o el comercio, lo cual genera a su vez un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB)”, explicó Ignacio Peralta Sán chez, ex subsecretario de Comunicaciones de la SCT, durante la conferencia que dictó en el teatro Universitario, ante jóvenes que participaron en el VI encuentro de líderes estudiantiles organizado por la FEC.
En su disertación Peralta Sánchez aseguró que México es uno de los países a nivel Latinoamérica que ha generado los mayores rezagos en penetración de servicios de telecomuni caciones, ya que del total de su población, un 55% nunca ha tenido acceso internet.
Para resaltar la importancia de este sector, explicó que según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, existe una correspondencia directa entre la penetración del internet de banda ancha con el crecimiento del PIB.
“La correspondencia es que, un crecimiento de acceso a banda ancha de un 10 por ciento de la población, genera un crecimiento en el PIB de dos puntos porcentuales”.
No sólamente es un tema de pobreza, sino también de cobertura, ya que existen muchas zonas del país en donde hay personas que podrían pagar este tipo de servicios, pero la infraestructura no ha llegado allí.
Otro problema, es que los precios en el sector de las telecomunicaciones en México son de los más altos en el mundo, y esto dificulta la penetración de la banda ancha a las diversas regiones del país. A esto se suma, dijo, la baja calidad de los servicios, que no permite desahogar el tráfico de información que existe actualmente, señaló.
Dijo también que según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el costo social de tener una disfuncionalidad generada por un monopolio en el sector de las telecomunicaciones en México, es de alrededor de 130 mil millones de dólares, acumulados del 2005 al 2009.
Agregó que como Subsecretario de Comunicaciones, tuvo como responsabilidad impulsar la reforma en el sector de las Telecomunicaciones, bajo la premisa de generar un cambio de estructuras monopólicas a estructuras en competencia; esto es, transitar a un sector de telecomunicaciones eficiente y con precios comparables a nivel internacional.
Ya tenemos una reforma que empieza a transformar el sector de las telecomunicaciones para que sea un verdadero detonante de crecimiento en el país, y que haya negocios y generación de empleos”.
No fue una tarea fácil, ya que regular este sector implica enfrentarse a empresas muy podero sas que han generado una cantidad enorme de intereses y por lo tanto, opondrán resistencia a este tipo de cambios.
Entre los beneficios de la nueva reforma, por ley se dejó de cobrar la larga distancia nacional, que representaba para todas las empresas que ofrecían este servicio, tanto en teléfonos fijos como en teléfonos móviles, un total de 22 mil millones de pesos cada año.
Esta es una cantidad que a partir del primero de enero de este año desapareció para las empresas y se queda en la bolsa de los mexicanos, ya que este servicio es gratuito.
Las razones para tomar esta medida, son que prácticamente en todo el mundo ya no se cobra la larga distancia y porque la tecnología permite a través de los protocolos IP hacer llamadas a cualquier lugar del mundo sin que se generen costos adicionales, indicó.
PERIÓDICO BISEMANARIO REGIONAL EL ALACRÁN, BUSQUELOS EN LOS KIOSKOS DE
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE COLIMA Y DE MICHOACÁN
Escuche nuestra música y noticiero nocturno KABINA 96 DE 9 A 10 PM Centro Pacífico,
a través de RADIO ALACRAN www.editorialavilamartinez.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario