![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyx_qOZzv3PcU3am34Liw8Me1tXGzQo2FacK_1JSI-QHE6liXdWye63dfi3EsRozYA7mQ1qkQmw4L_U0eHt0K9LKN3fN1bEMEJY2k40A2vIDbQqHi66_vSZcMIWkdBZnVaH3ZMnQvwG_w/s320/maria140905.jpg)
La infección del virus ocurre por la picada de los
mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, los mismos que propagan el dengue,
pero, contrario a este, con el chikungunya no hay disturbios en plaquetas o
sangrados.
La mayoría de los pacientes diagnosticados con el
chikungunya se recluyen en sus hogares para tratarse el virus con lo único
disponible, acetaminofén; sin embargo, otros buscan remedios naturales para
complementar o sustituir los tratamientos.
Para conocer algunas prácticas tradicionales que
complementan los tratamientos médicos para el chikungunya o el dengue,
consultamos a María Benedetti, botánica empírica apasionada y periodista de
profesión.
Benedetti reconoce que “para nuestras abuelas su
comida era la medicina preventiva. Utilizaban varias plantas antivirales como
parte de su rutina culinaria y las veíamos machacando ajo crudo con hojas de
plantas antivirales. Sus mojitos de ajo (hechos con las mismas aguas salaítas
de las viandas) y hojas frescas de orégano, romero, albahaca o mejorana se
servían sobre las viandas a diario. Era medicina casera que combatían los
virus y, a la vez, evitaba los parásitos intestinales”.
El mojito de ajo se debe consumir una o dos veces
al día con la comida.
¿Qué otras plantas pueden combatir los virus?
Está la sábila, la cebolla cruda, cáscara de canela
(en rajas), el clavo dulce, berro crudo, la zorra de limón o limoncillo, el
jengibre, la malagueta y el eucalipto, la menta, la pimienta negra, el poleo y
el saúco blanco. También se puede utilizar la cáscara de los cítricos.
Benedetti recuerda que las abuelas hervían naranjas
o limones enteros como base de varias recetas para combatir gripes y otras
condiciones virales. También recomienda el nim, conocido por los abuel@s como
la margosa.
¿Qué jarabes o menjunjes nos recomendarías para
lidiar con los efectos de los virus?
Está el jarabe de sábila con cebolla, limón y miel;
los sabrosos “menjunjes” de los cítricos enteros con clavos, canela y miel y
teses de plantas antivirales como menta, poleo, romero, sauco y albahaca santa.
¿Cómo se consumen estos remedios?
Lo utilizas tres veces por día, 20 minutos antes de
comer y a la hora de dormir. Luego de la crisis, se pueden convertir en
cubos de hielo para sazonar agua y otras bebidas, o hasta para disfrutar
como limbers.
¿Algún otro remedio?
Puedes hacer batidas o jarabes con hojas de berro y
piña y otras frutas frescas.
Recuerdo que antes usaban los baños. ¿Estos siempre
funcionan contra la fiebre?
Sí; cuando estabas enferm@, las abuelas te sometían
a un baño cálido con plantas aromáticas como malagueta, eucalipto,
limoncillo, jengibre, clavos, saúco blanco o poleo. Ellas entendían
que la fiebre era parte del proceso curativo y lo apoyaban con baños y teses
calientes. Luego, te envolvían en mantas hasta la mañana. ¡Y a
sudar la fiebre!
¿Cuándo se pueden usar enemas?
Las enemas son para ayudar al cuerpo a eliminar los
focos de infección viral/bacteriana y enfocarse en la sanación. Si la fiebre era
muy alta, o si se trataba de un bebé, le daban un enema de plantas “frescas”
(hojas hervidas de malva, algodón o prenentaria, por ejemplo) para eliminar el
foco de propagación viral y apoyar el sistema inmunológico.
Agrega que para apoyar la eliminación de “un virus
testarudo, te sugerían enemas de decocciones de plantas antivirales como la
margosa (nim), curía o (en infusión) la melisa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario