martes, 20 de diciembre de 2016

TERCERA TRAGEDIA EN TULTEPEC; HASTA EL MOMENTO, MÁS DE 29 MUERTOS



Una explosión en un mercado de pirotecnia en México ha dejado al menos 29 muertos, 70 heridos y 100 desaparecidos, según han informado las autoridades. La Fiscalía del Estado de México ha asegurado a EL PAÍS que se trata de una "catástrofe", pero no ha dado detalles sobre los decesos.
El mercado de San Pablito explotó hoy martes después de las 14.50 (hora local) en el municipio de Tultepec, en el Estado de México (centro del país). 
Tras la explosión inicial, siguieron serie de detonaciones y una nube cubrió el terreno —de dimensiones similares a dos campos de fútbol— durante varias horas. 
El olor a pólvora se esparció en los alrededores donde solo ha quedado fierro. 
En la explanada del mercado , unos cinco helicópteros del Ejército mexicano se prepararon para evacuar a los heridos.
Berenice García de 36 años, se ha acercado al mercado después de conocer a través de la televisión, sobre el suceso. 
Sus padres salieron por la mañana para comprar pirotecnia en ese centro y nunca volvieron.
 "Salieron a las 10 de mañana de la casa y todavía no sabemos nada de ellos", explica angustiada a EL PAÍS. Decenas de vecinos se  acercaron para auxiliar a la víctimas y  montaron una carpa para atender a la familias.
"Se hacen las necropsias de las personas fallecidas y hasta que no estén identificadas plenamente no podremos confirmar su muerte", explicó el gobernador del Estado de México Eruviel Ávila. 
El funcionario señaló que al menos tres niños presentan quemaduras en el 50% de su cuerpo.
El mercado de San Pablito tiene autorización de la secretaría de la defensa nacional (Sedena) para comercializar juegos pirotécnicos, ha explicado Luis Felipe Puente director nacional de protección civil. 
Ese centro es el más extenso en México para la venta legal de pirotecnia y tiene 300 locales. 
En 2005, una explosión similar, durante la venta del día de la Independencia, dejó 129 heridos.
La venta de esos productos aumenta considerablemente durante las fiestas de Navidad. 
El gobierno local tenía prevista la venta de 100 toneladas de explosivos entre agosto y diciembre de 2016. 
"Es el mercado más seguro de América Latina", había dicho recientemente el director general del instituto mexiquense de la pirotecnia Juan Ignacio Rodarte Cordero. 
Tultepec, un municipio de 50.000 habitantes, se ubica a 40 kilómetros al norte de la Ciudad de México.
/créditos; el Pais, el Universal, AP/THX Medios S.A.

El municipio de Tultepec en donde se registró la explosión del mercado de San Pablito, es autonombrada la "capital de la pirotecnia" en México. 
Familias completas viven del negocio desde hace más de 200 años.
En el país hay tres mercados dedicados a la pirotecnia, pero el de San Pablito es el más importante con 450 locales, de los cuales, un estimado del 25% resultaron dañados en el incendio. 
Sus locatarios se precian de vender fuegos artificiales certificados, ante la alta venta clandestina de ese tipo de mercancía.
El de hoy martes, fue el tercer incendio que se registró en ese mercado en los últimos 11 años. 
El primero sucedió en 2005 y el segundo el 12 de septiembre de 2006, que hasta ahora había sido el más grande, ya que afectó a 300 locales.
Peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, determinaron entonces que el siniestro había sido producto de la manipulación imprudencial de los productos que aquí se venden, juegos de pirotecnia y castillos –figuras de material explosivo que pueden tener varios metros de altura y que se usan principalmente para festividades religiosas o festivales–.
A partir de su reconstrucción, autoridades locales aseguraron que el mercado operaba bajo las más estrictas medidas de seguridad, incluso bajo la supervisión del Ejército –por el manejo de material explosivo–
Datos del Instituto Mexiquense para la Pirotecnia indican que en  este lugar está el 70% de los fabricantes de juguetes explosivos de México y 30% de los de castillos, quienes tienen sus temporadas más altas de venta en septiembre, por los festejos patrios, y diciembre por las fiestas navideñas, en las que existe la costumbre de prender cohetes y luces de bengala, entre otros.
En México, la fabricación de pirotecnia está regulada por la Ley federal de armas de fuego y explosivos, que contempla de un mes a 2 años de cárcel y de 2 a 100 días de multa para quien maneje fábricas, plantas industriales, talleres y almacenes que no cumplan con las condiciones de seguridad.
Sin embargo, la pirotecnia ha sido tema de un amplio debate en México desde hace al menos 2 años. 
En algunas capitales, como en la Ciudad de México, su uso y su fabricación está prohibida ante el alto número de incidentes que cada año se presentan relacionados con el uso de petardos y otros juguetes explosivos.
Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señalan que en el mes de diciembre, el número de lesionados por el uso de pirotecnia aumenta un 300 por ciento. 
El grupo más afectado son niños de entre 5 y 14 años.
–./ Juliana Fregoso















No hay comentarios:

Publicar un comentario