En el año 2,000, la UNESCO estableció el 21 de Febrero como día internacional de la lengua materna con el objetivo de favorecer y proteger el plurilingüismo, revalorar las lenguas ancestrales y sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar las hablas regionales.
La actividad se realizó con el apoyo de Julio César Ramírez Luna, estudioso de la cultura y lengua náhuatl y beneficiario del programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias en 2014, con el que recibió estímulo para editar la lotería náhuatl que contiene 32 vocablos en esa lengua.
El juego está ilustrado con imágenes que corresponden a códices prehispánicos y textos de testimonios de la antigua palabra de Miguel León Portilla.
La actividad inicia con juego en el que los niños deben aportar las palabras en español que provienen del náhuatl: tomate, elote, molcajete, entre otros.
Mostró algunos juegos prehispánicos, después comenzó el juego de lotería pero antes, breve explicación y posteriormente cantaba las cartas y describía la imagen que representaba el vocablo.
Las cartas contienen las palabras casa, papá, mamá, abuelo, sabio, agua, viento, sol, entre otras.
En el momento que algún niño llenaba su carta, debía gritar Patoli !! que en náhuatl significa juego.
A los ganadores se les obsequió una lotería, todos los pequeños se mostraron interesados y entusiastas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario