PISCILA, COLIMA, MÉXICO/EAM.-Luego de celebrar la primera feria de la pitaya en ésta comunidad, Angel Alvarez Sotelo pide a los gobiernos federal, estatal y municipal, les ayuden a investigar origen y causas de las plagas que afectan a las pitayeras, ya que el producto se les achica y seca rápidamente.
Acompañado de los comisariados ejidales de Acatitán, Guàsi mas y Ortices, el también comisariado ejidal de Piscila y Presi dente de la Unión de Ejidos Mario Anguiano Moreno en el municipio Colima, dijo que la feria se realizó por festejar las fiestas tradicionales en honor a la pitaya.
Nunca lo habíamos hecho, y ahora quisimos darle importancia al producto que nos da a comer a las familias. Ahora ideamos hacer la primera feria con el apoyo de los otros tres ejidos ya citados productores en la Entidad.
Queremos que los gobiernos constituidos nos volteen a ver, que sepan que producimos la mejor pitaya del país, grande jugosa, fresca, carnosa e higiénica que no le pide nada a la pitaya de Jalisco, explicó.
Queremos que los gobiernos nos ayuden en la reforestación de las pitayeras, ya que se nos acaban poco a poco por plagas desconocidas, indicó.
Queremos que nos visiten, prueben el producto que se realiza con arte, pelarlas y rebanarla antes de exhibirla no es fácil y nosotros si lo hacemos..
Nuestra pitaya es adaptable al clima colimense, es más limpia.
En Jalisco la pelan y la echan al balde o canasto.
En Colima la rebanamos, le damos cara y la vendemos, dijo.
Sin precisar hectáreas de producción, señala que en algunos predios hay diez pitayeros y hay tambièn en donde no existe ni una.
Desde hace cuatro años, el gobernador Mario Anguiano nos ha echado la mano, si antes teníamos mil pitayeras, ahora tenemos 6 mil, pero resulta que se nos emplagan.
Necesitamos el apoyo de la gente de SAGARPA para que detecten que plaga ataca a las pitayeras, pues el producto sòlo se seca, señala.
Dijo que en Piscila hay 60 productores y en los cuatro ejidos 200, con derrama económica para casi 400 familias incluidos quienes venden el producto en Colima, Tecomàn y Manzanillo entre cuatro y cinco pesos cada una/Héctor Raúl Avila Vázquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario