
Señaló que recientemente estuvo en los países de Brasil y Colombia en donde existe mucho interés en el manejo de la enfermedad, y además tienen un clima muy similar al de la región, un trópico seco.
Dijo que en Colombia están muy interesados en conocer los trabajos de investigación que han desarrollado en México, y el objetivo fue presentarles la información que se ha generado a través de más de 20 años de investigación “fue una experiencia realmente importante y beneficiosa porque nos permitió conocer zonas con similitud de clima, hacen un manejo muy eficiente de la Sigatoka negra, ellos realizan 12 ciclos de aspersión en huertas bien atendidas, entonces creo que aquí nos hace falta un poquito más para tratar de llegar a ese número de aplicaciones, pues solo hacemos de 30 a 35”.
En el caso de Brasil, refirió que se impartió conferencia sobre Sigatoka negra en los trópicos y en los subtrópicos, en las que se hizo comparación de las epidemias del comportamiento de la enfermedad en diferentes regiones.
“He tenido la oportunidad de trabajar mucho con los brasileños en el tema de la sigatoka negra desde que se detectó en el 2004 en Brasil en la zona productora de Sao Paulo, de ahí que año con año me invitan a participar y diseñar estrategias de manejo, ellos tienen de seis a ocho aplicaciones por año, realmente no es un problema tan serio como lo es aquí”.
En lo que a la sigatoka negra se refiere, puntualizó que lo importante es el manejo que cada productor da a sus huertas, así como el manejo de prácticas de cultivo apoyados con el control químico, no obstante, dejó en claro que todavía hay muchas cosas que hacer en la zona puesto que no debería haber un gran número de ciclos de aspersión –a veces de hasta 35 ciclos- a pesar de que existe mucha información al respecto.
El problema, añadió, es la falta transferencia y que el productor quede convencido “pero es un tema complicado porque este problema lo manejan muchas veces con el bolsillo, si al productor le está yendo bien ellos lo que quieren hacer es protegerse y están aplicando y aplicando aun cuando en ocasiones no se requiera”.
La Sigatoka es causada por un hongo y produce primero decoloraciones pequeñas que cambian de color hasta tornarse negras, lesiones de aproximadamente 1 cm y la gran cantidad de lesiones hace que se necrose el tejido y si no hay control se pierde la cosecha./ Yensuni Lòpez Alcape
No hay comentarios:
Publicar un comentario