* Con un total de 88 votos en lo general a favor, tres en contra y tres abstenciones, este día se aprobó la nueva Ley Federal de Transparencia. ***Los ciudadanos demandamos transparencia y rendición de cuentas para regresar la confianza en los gobiernos y el uso que dan a los recursos.
Así lo informó la senadora por Colima, Mely Romero Celis, quien destacó que este día se aprobó una ley que posibilita que haya mecanismos claros, ágiles y certeros para exigir “que nuestras autoridades transparenten el uso de los recursos de todos los mexicanos y estoy convencida de que la aplicación de esta ley será de beneficios para generar mayor certeza, certidumbre, confianza en los gobiernos”.
Aseguró que al igual, se prevé que en el Instituto Nacional de Transparencia se generen estrategias para promover la cultura de la exigencia de la ciudadanía hacia la rendición de cuentas, iniciando desde el sistema educativo federal, “porque si bien, ya hay la obligación a transparentar la información, los ciudadanos también debemos estar atentos y exigir que se cumpla con todos las disposiciones que se integran en esta nueva ley”.
Mely Romero dijo que de los puntos destacables de la nueva ley, incluye el que todas las dependencias, organizaciones que manejen recursos públicos deben contar con comités internos de transparencia, que deberán hacer uso y aprovechar las tecnologías de la información para difundir el ejercicio del gasto.
Detalló que el pleno del Senado aprobó con 88 votos en lo general, tres en contra y tres abstenciones esta Ley Federal de Transparencia, que se integra en un dictamen de más de 500 cuartillas, en la que además se estipula que todos los grupos vulnerables deberán ejercer el derecho a la información, proporcionándoles las condiciones adecuadas para lograrlo.
Mely Romero dijo que además los mismos integrantes de las cámaras del Congreso de la Unión también deberán transparentar sus actividades y poner a disposición del público la lista actualizada de legisladores con sus datos biográficos y fotografía, información de método de elección, trayectoria administrativa y actividades en el sector privado; la agenda legislativa, versiones estenográficas, programa de trabajo de las comisiones.
Iniciativas de ley o decretos, puntos de acuerdo; leyes, decretos y acuerdos aprobados; padrón de cabilderos y de medios informativos acreditados, entre otros, pero no determina particularidades en cuanto a los gastos.
En el caso del Poder Judicial, se determinó que sus órganos propiciarán el acceso al público a audiencias y sesiones en las que se resuelvan asuntos jurisdiccionales, conforme a la legislación aplicable, así como propiciar mecanismos de acceso al público a las sesiones de los órganos colegiados administrativos siempre que su naturaleza lo permita.
Por lo que toca a facultades y obligaciones del propio Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se limita a 30 días las licencias que inicialmente eran de 6 meses; la elección del presidente del organismo deberá ser en sesión pública y no por voto secreto.
Finalmente, la senadora por Colima, Mely Romero Celis destacó que con la nueva Ley Federal de Transparencia se faculta al Instituto a imponer medidas de apremio al servidor público o a los miembros de los sindicatos, partidos políticos o a la persona física o moral responsable de la amonestación pública con una multa de ciento cincuenta hasta mil quinientas veces el salario mínimo general, las cuales no pueden ser cubiertas con recursos públicos. BP
No hay comentarios:
Publicar un comentario