domingo, 10 de enero de 2016

EL BULLYNG, LA AMENAZA LATENTE EN LA SOCIEDAD ESCOLAR

La práctica del bullying afuera y al interior de las escuelas es un acto cotidiano como si fuera normal. 
Recientemente este problema entre menores se detonó inexplicablemente. 
Bullying es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso. 
En general, las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y escolares. 
Una situación de bullying es seria y se agrava porque muchos niños y adolescentes que lo sufren, no lo cuentan a los adultos con los que conviven, sus padres o sus profesores.
Y qué decir de la pornografía la que está al libre acceso tan solo en el internet y en el celular, y su uso se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. ?? 
Esta práctica ya es muy común entre jóvenes cada vez más entre adolescentes. 
De ahí la importancia de vigilar lo que hacen nuestros hijos, incluso para evitar la trata de personas o tráfico de menores cuidando saber dónde están nuestros hijo.
Tanto la Carta Magna como la Convención sobre los Derechos de niños y niñas así como otras normativas en Jalisco y México, nos obliga a los adultos o ascendientes a protegerlos (hijos-as) dejando establecido el interés superior o su desarrollo armónico. 
Es por ello que la ley estableció los deberes de los padres y madres, a lograr el fin de asistencia y protección. 
Aunque a lo largo de la historia a la fecha las conductas antisociales de los menores son comprobadas como derivadas de la violencia en el hogar, pues no es nuevo pero sí público el maltrato entre integrantes de la familia (malos tratos físicos y verbales de padres a la madre, casos de madres a hijos e hijas y viceversa, incluso entre hermanos y hermanas).
 Siempre habrá en tal escenario una víctima y un agresor, aunque la conducta de los menores serán siempre una reacción a la marginación social y familiar, dejándolos en situación de riesgo ante los problemas sociales .
La regla general trae una consecuencia, la falta de atención a los hijos e hijas proviene de familia desorganizadas, desintegradas, desligadas, o sin red de apoyo: madres solas, padres solos, lo que trae aparejada lo que vemos en las calles y desde hace tiempo en los medios de comunicación son noticia: niños de la calle y en la calle. 
Luego entonces los problemas crónicos que inician en los niños y adolescentes como son drogadicción, alcoholismo, vandalismo, pandillerismo, delincuencia organizada y prostitu ción; así como la presencia de embarazos prematuros.
La criminalidad ha iniciado de manera precoz en la última década; la iniciación al crimen en Mèxico genera delincuentes jóvenes, ahora criminalidad organizada antes por adultos después por jóvenes y ahora son niños. 
Es real que la influencia del medio familiar es determinante en la estructura y carácter de los niños y niñas, lo que generará un menor antisocial o no. 
El origen inmediato de lo anterior es la familia, su función principal es por tanto proporcionarles abrigo, alimentos, protección , salud educación y recreación todo lo que implica el desarrollo armónico y emocional.
La formación de los padres y madres son un elemento determinante para los hijos e hijas quienes reclaman afecto, cariño y amor siendo la violencia en sus diversas modalidades no solo físicas, la educación negada lo que atraerá niños y jóvenes víctimas agentes repetidores de la conducta antijurídica a futuro repitiendo por lo bajito, patrones de conducta iguales o peores siendo solo menos graves para algunos juzgadores por ejemplo: la violencia doméstica y la paternidad irresponsable. 
Arrojando con éstas condenas a los menores a las calles pidiendo monedas, inhalando solventes, tragando fuego o vestidos de payasitos, haciendo de la calle su hogar y los adultos vulnerando sus derechos de niños; si los adultos no se ocupan de los chiquitos sus hijos e hijas
 ¿Quien lo hará? Pues es cierto que los distintos roles sociales de la pareja en su lucha por la equidad son resultado de la modernidad pero también es verdad que no se ha equilibrado la realidad entre hombres y mujeres; las parejas y matrimonios de hoy así como otras figuras de convivencia ahora alentadas en su desorientación por los medios de comunicación como la televisión y la Internet por ejemplo lo que ha favorecido menores en estado de indefensión que desarrollan por ende conductas violentas mezclándose con la influencia de la enorme gamma de publicidad orientada al sexo, la pornografía el alcohol las drogas y otras adicciones. 
Y qué de decir de la gran promoción que hacen el PRD y hasta las instituciones de justicia por legalizar y autorizar libremente le consumo de la mariguana?
 ¿Dónde entra la paternidad responsable? 
Finalmente, es obligación de los adultos asumir sus obligaciones y hacer realidad los derechos de niños y niñas contribuyendo a la identidad propia para que en las generaciones futuras sigan transmitiendo los valores cívicos, morales y sociales que tanto requiere nuestra patria.


Lcda. Alma Delia Campos García
Abogada egresada de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
Asesoría Legal en materia Familiar y Civil
Celular: (045) 3316805472


No hay comentarios:

Publicar un comentario