
Lo podemos observar en la preocupación de nuestros legisladores, quienes han ido asentando en las reformas laborales y en el surgimiento de la práctica de la temática de “Equidad y Género”.
El aumento de la actividad económica de la mujeres al sumergirse en los diferentes ámbitos sociales y laborales, ha aumentado la productividad y le economía en México.
Es innegable el incremento del número de mujeres como trabajadoras asalariadas, y en los últimos años como desde corta edad trabajar y estudiar o trabajar dejando la oportunidad de seguir estudiando.
Ante la necesidad de que se tutelen los derechos del sector femenino en lo que se refiere a embarazo, estado civil, lactancia y hasta su propia condición de género, es urgente la creación del servicio de guarderías que alberguen a los hijos de las madres trabajadoras cada vez más las jóvenes. Ojalá que los Institutos de la Mujer, no solo promuevan los temas como la salud y la no violencia en los hogares, sino la de la atención y creación de guarderías y la promoción en la generación de empleos de medio tiempo; que permitan el cuidado de los hijos.
Hoy los legisladores han ido adecuando las normas jurídicas para apoyar a través de programas y políticas públicas el tema de mujeres solas, con pareja; de familias y de género incluyendo la libertad sexual.
Ahora las madres y padres puedes accesar a los servicios de guardería y de mejores prestaciones para el bienestar de sus hijos para la tranquilidad de ellas.
La exigencia de los derechos de la mujer no han sido en vano, los grupos sociales que han buscado dignificar su persona y sus vidas están cambiando en la última década su condición con más libertades y sobre todo con la protección de las leyes.
Con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y se representa, en muchos sentidos, la formalización de los logros alcanzados en la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad entre las mujeres y los hombres mexicanos.
“Su importancia no sólo reside en su apego al artículo cuarto de la Constitución Mexicana y en cumplir los tratados internacionales suscritos por México, sino, y principalmente, porque por primera vez se sientan las bases jurídicas para la coordinación, colaboración y concertación entre los tres órdenes de gobierno para garantizar la igualdad sustantiva, eliminando toda forma de discriminación basada en las diferencias sexuales conforme lo establece el primer artículo de esta ley”.
Lo importante en la construcción de las políticas públicas encaminadas a la libertad en el ejercicio de sus derechos las mujeres podrán buscar hoy mejores condiciones de vida y las autoridades deberán procurar la igualdad, la no discriminación y la equidad; encaminando todo siempre a no violentar los preceptos que contiene la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Necesario es hacer realidad estas necesidades ante la demandante número de menores que desertan de la escuela por no contar con ingresos los padres o la madres quienes, o trabajan todo el tiempo completo o están desempleados por la edad o por no contar con un nivel requerido de escolaridad.
Lcda.
Alma Delia Campos García
Abogada
egresada de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
Asesoría
Legal en materia Familiar y Civil
Celular:
(045) 3316805472
No hay comentarios:
Publicar un comentario