COLIMA, COL.- La iniciativa de ey de movilidad que está en el seno del Congreso del Estado, es una de las primeras del país que aborda la movilidad en general de las personas y bienes y no solamente de las concesiones y operación del transporte, señaló la secretaria Gisela Méndez.
“Esa ley no es actualización de la ley vigente, que es la Ley de transporte y de la seguridad vial, sino que es una ley que ahora contempla todo el sistema de movilidad en el Estado”, afirmó la funcionaria estatal.
Indicó que la ley de movilidad abarca jerarquía de movilidad, peatones, ciclistas, seguridad vial, accesibilidad universal y tecnología para el usuario para que todos los sistemas de movilidad sean más eficientes.
Gisela Méndez mencionó que en el Estado, existe el porcentaje de viajes ciclistas del 1.5 por ciento.
En la ciudad de México empezó con el 0.9 por ciento, hoy debe de estar en el 2 por ciento con toda la inversión que se hizo y nosotros con inversión mínima, con muy pocas intervenciones, ya tenemos el 1.5 por ciento en Colima y el 10 por ciento de viajes ciclistas en Tecomán”.
Méndez aseguró que hay muchos colimenses que usan la bicicleta como un medio de transporte todos los días y no necesariamente para recreatividad , ya que es un sector de la población que es vulnerable y que usa la bicicleta como su medio principal.
La ley de movilidad les brinda a los ciclistas seguridad para transitar en las vías, porque muchas veces transitan por los acotamientos, por las banquetas o en sentido contrario en las vialidades porque se sienten más seguros.
“Necesitamos darles infraestructura para que ellos puedan moverse de forma segura, por eso la ley de movilidad reconoce a la bicicleta como un vehículo, lo que da un estatus para que pueda utilizar un carril completo en la vialidad”, explicó.
Asimismo esa iniciativa, enviada por el gobernador del Estado José Ignacio Peralta Sánchez al Congreso local reconoce las diferentes vías ciclistas; segregadas, semisegregadas o solamente pintadas.
Además reconoce la necesidad de tener red ciclista en las ciudades, porque no sirve una ciclovía que solamente tiene un kilómetro de extensión, ya que necesita estar conectada a la red para que la ciudadanía pueda moverse con seguridad, y sobre todo, se incluye en el esquema de calle completa porque es necesario empezar a convivir con otros medios de transporte.
“La bicicleta tiene un papel más protagónico en la ley y por ende, en las reglamentaciones locales y esperamos también en las inversiones”.
En los últimos cinco años, las inversiones de fondos federales han incrementado su porcentaje para desarrollar infraestructura ciclista.
La funcionaria además resaltó que la bicicleta es un vehículo sustentable porque no contamina, es más eficiente en términos de tiempo porque no consume espacio de estacionamiento y las personas tienen completamente control de su tiempo de viaje y sobre todo ayuda a las economías familiares.
Tras augurar que se incrementará el uso de las bicicletas con buena infraestructura, Gisela Méndez expuso que actualmente tan solo en zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez, aproximadamente 5 mil personas usan la bicicleta para trasladarse, mientras que en Tecomán, más gente se mueve en bicicleta que en taxi, ya que el 10 por ciento es uno de los porcentajes más alto a nivel nacional.
Esa ley reconoce además a la bicicleta pública como un servicio de transporte, ya que la ley actual no lo contempla y la propuesta de iniciativa de ley sí contempla que ese medio sea un servicio de transporte concesionado, pero el que se desarrolle un programa de bicicletas públicas en Colima, Manzanillo o Tecomán depende de análisis técnico y financiero.
Finalmente señaló que esa iniciativa no solamente fomenta el uso de la bicicleta, sino que establece serie de herramientas jurídicas, técnicas y financieras para que exista cultura diferente de movilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario