jueves, 14 de diciembre de 2023

LÓPEZ OBRADOR PIDIÓ MÁS PRESTAMOS A LA BANCA INTERNACIONAL QUE PEÑA NIETO

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), solicitó 11 por ciento más créditos a organismos internacionales que el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN). 
En sus primeros cinco años de gobierno, AMLO solicitó préstamos por siete mil 168 millones de dólares; mientras que Peña Nieto se endeudó con seis mil 456 millones de dólares en el primer lustro de su administración, de acuerdo con datos de la secretaría de hacienda y crédito público (SHCP).
Los préstamos se contrataron con el banco interamericano de desarrollo (BID), el banco de desarrollo de América Latina (CAF); el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF) y el fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA).
En total, el gobierno Obradorista acumula 14 créditos con esos organismos bancarios de desarrollo, frente a 24 contratados en la administración pasada.
Verónica Zepeda académica de la escuela bancaria y xomercial (EBC) indicó que la ventaja de esos créditos, es que el costo de financiamiento es menor al que cobran instituciones financieras privadas.
“El hecho de que la tasa de interés que cobran sea más baja que la del mercado, genera menos presiones en las finanzas públicas”, dijo.
Esos bancos ofrecen asesoría técnica y capacitación relacionada con los proyectos y en caso de ser necesario, se tiene el acompañamiento para la elaboración de la información financiera que se requiera para el proyecto.
Eso reduce significativamente los riesgos de los proyectos y en cierta medida, garantizan que los dineros se utilicen en las actividades o proyectos para los que se solicitaron, explicó Zepeda.
Las estadísticas de la SHCP, señalan que la mayoría de los financiamientos contratados en el sexenio actual, fueron para programas de desarrollo social, mejoras de vivienda o para la inclusión financiera y digital. 
Destaca uno con el BIRF por mil millones de dólares bajo el concepto “Covid-19, préstamo de desarrollo de políticas de acceso financiero”, contratado el 27 de mayo de 2020.
En diciembre de 2018, la deuda del país era de 10.5 billones de pesos, y al cierre del tercer trimestre de 2023, se ubicó en 14.5 billones de pesos, que es 45.4 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Para el resto del sexenio, la estrategia de la SHCP consistirá en refinanciamiento de deuda, y aprovechar todos los dineros disponibles para el fortalecimiento de los proyectos insignia que siguen en marcha.
De los 14 préstamos adquiridos, cuatro de ellos concluirán en el próximo sexenio, es decir, entre 2025 y 2030. 
Uno de esos créditos es con el BID, para mejorar la calidad del empleo en el país; dos más con el BIRF para la modernización de los sistemas de gestión financiera pública, para la seguridad y resiliencia hídrica para el Valle de México. El último financiamiento que concluirá el primero de octubre de 2030, se adquirió con FIDA bajo el concepto “proyecto cuenca Balsas: reduciría la vulnerabilidad climática y las emisiones mediante medios de vida sostenibles.
Miguel Ángel Ensástigue | El Sol de México

No hay comentarios:

Publicar un comentario