viernes, 15 de diciembre de 2023

MÉXICO, TERCER PAÍS CON LOS PEORES RESULTADOS EN EDUCACIÓN BÁSICA; PERSISTE EL REZAGO; OCDE

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se registró en nuestro país, uno de los rezagos educativos más lamentables de las últimas décadas. 
En los ciclos escolares de 2022 y 2023, desertaron dos millones de alumnos de primaria y secundaria, frente a la imposibilidad de ofrecer clases en línea, por escaso número de computadoras y poca habilidad en la conexión académica.
Después de más de dos años de pandemia a partir de 2020, el gobierno federal no consideró relevante el rezago educativo y menos la deserción escolar, con el agravante de que una vez que disminuyó el ataque de la pandemia por Covid -19, no hubo evaluación de conocimientos fundamentales de los alumnos por un lado y, por otro, jamás se atendió a los alumnos su estado emocional, psicológico, por el llamado “encierro” que se extendió más de lo previsto.
La educación básica fracasó en los cinco años, por no nombrar a los titulares de la SEP idóneos. 
Al inicio del gobierno de AMLO, asumió la titularidad Esteban Moctezuma Barragán, sin antes tener contacto profesional alguno con la educación básica del país. 
Duró en el cargo poco tiempo, igual que con el presidente Ernesto Cedillo, como secretario de gobernación. 
En política no era experto, y se notó desde un principio que tampoco la educación era su fuerte. 
Finalmente decidió aceptar el cargo de embajador de México en Estados Unidos, en donde goza la vida cómoda..
Llegó a sustituirlo en la SEP, Delfina Gómez, profesora activista de la 4T nativa del Estado de México, 
Delfina Gómez Álvarez con más prestigio en su calidad de presidenta municipal de Texcoco, y por su habilidad para descontar parte de los sueldos de los trabajadores, dedicada a para impulsar campañas políticas que como promotora y preocupada por sacar de la ignorancia a millones de niños y jóvenes mexicanos. 
Dilató escasamente dos años en la SEP, finalmente, aceptar la candidatura del partido MORENA al gobierno del Estado de México.
 Su triunfo apretado, allí la mantiene.
Ahora encara su incapacidad, tras los hechos delincuenciales ocurridos días atrás.
Entró Leticia Ramírez Amaya, ex coordinadora de gestión de acuerdos del presidente López Obrador. 
Fue la responsable de dar seguimiento a los acuerdos y compromisos del mandatario con representantes sociales, empresariales o dirigentes de organizaciones, en las conferencias mañaneras.
En el primer año de gestión, Leticia Ramírez  presentó desempeño desafortunado. 
Primero, continuó con estrategias y programas que no dieron resultados favorables en años anteriores, y que mantienen alto rezago en la capacitación de alumnos de primaria y secundaria
Los convirtió  en “impresentables” para competir en concursos y en evaluaciones de organismos internacionales que califican eficiencia educativa, es el caso de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE).
Ramírez, fue la responsable de la edición de los libros de texto gratuitos para la educación básica en México, esos que modificaron sus contenidos por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, y con orientación técnica de asesores de la República Venezuela, encabezados por Sady Arturo Loaiza, ex funcionario en los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro.
En la nueva edición de los libros de texto gratuitos coordinada por Marx Arriaga director general de sus contenidos,  introdujeron ideologías y doctrinas ajenas a la idiosincrasia mexicana. 
La nueva orientación de los libros, tiene el propósito de enseñar a la niñez mexicana, dogmas y teorías con sentido comunista, al estilo de las ediciones de libros en escuelas de educación básica de Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países de América Latina.
El caso que confirma la baja calidad de la educación básica en México, destaca la evaluación PISA 2022 de la OCDE, en donde se señaló que dos de cada tres estudiantes en México, no alcanzan el nivel básico de aprendizaje en Matemáticas”.
México obtuvo 126 puntos menos que Japón, que es el país mejor evaluado en la misma prueba.
Sólo seis puntos separan a México de Colombia, que ocupó el último lugar de la OCDE en esa prueba.
En la edición 2022, México se posicionó en el lugar 35 entre 37 países miembros de la OCDE evaluados. 
En promedio, los países miembros de esa organización, obtuvieron puntaje total de 478 puntos, 
México alcanzó 407. 
Esa tendencia por debajo del promedio, se mantiene para las tres áreas evaluadas.
Matemáticas es el área en la que México tiene mayor desventaja, con diferencia de menos 77 puntos en comparación con el promedio de la OCDE, seguido de Ciencias, con diferencia de menos 75 puntos y comprensión de lectura con menos 61 puntos.
Esos resultados ubican a México en situación educativa similar a la que vivió en 2006. 
En el caso de Matemáticas, los resultados se acercan a los de 2003. 
En la edición 2022, el desempeño de México en Matemáticas y en comprensión de lectura, lo sitúan como el tercer país con los peores resultados de la OCDE, mientras que en Ciencia, México es el país con los peores resultados.
Y a eso le apuesta el presidente López Obrador, a tener a mexicanos analfabetos, incultos, menos preparados y conllevarlos a la pobreza, para hundirlos en el soclalismo y convertirse en el dictador mexicano

No hay comentarios:

Publicar un comentario