viernes, 15 de diciembre de 2023

SEDENA ARRASÓ A LA SELVA PARA COSTRUIR HOTELES ANEXOS AL TREN MAYA;MCCI

Elementos de la secretaría de la defensa nacional (SEDENA) construyeren seis hoteles en la selva, forman parte de las obras complementarias del tren Maya.
De mexicanos contra la corrupción y la impunidad (MCCI), se  preguntó a autoridades de la secretaría de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAR), si la SEDENA presentó los documentos de manifestación de impacto ambiental (MIA), para cada edificación.
Se respondió que de los seis alojamientos, solo se tiene una solicitud en procedimiento de evaluación para el que se establecerá en Edzná, Campeche.
Gente de la dirección general de ingenieros de la SEDENA, están a cargo de las obras. 
Además de Edzná, construirá otros hoteles en Calakmul, Campeche; en las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichen Itzá en Yucatán; en Tulum, Quintana Roo; y en Palenque, Chiapas.
MIA es un estudio técnico y científico, que indica los efectos que ocasionaría obra alguna sobre el medio ambiente, debe realizarse previo a proyectos industriales o de infraestructura, de acuerdo con información de la SEMARNAT.

El hotel se construye frente a la vialidad de acceso a la zona arqueológica de Edzná en Campeche.

Pese a que la MIA es paso obligado para cualquier empresa o persona que pretenda  alguna construcción o actividad que cause desequilibrios ecológicos, los megaproyectos impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador están blindados
Por su Decreto, se catalogaron como de seguridad nacional y con autorizaciones provisionales  empezaron a cimentar, sin importar cómo repercutirán en el medio ambiente. 
Es el caso del tren Maya y sus complejos complementarios.
En su respuesta a petición de información vía transparencia sobre las MIA para la construcción de los alojamientos, de la SEMARNAT se explicó que consultaron a las oficinas de representación ubicadas en los Estados en que se realizan los trabajos.
“Se informó no encontrarse registro o evidencia, de la información en esa unidad administrativa de proyectos que refiera la construcción de las obras complementarias del tren Maya, en especial el hotel ubicado en el municipio  Tulum, igualmente de Yucatán y de Chiapas
Sin embargo, de la dirección general de ingenieros de SEDENA, se tramitó la MIA para las obras del hotel de la zona arqueológica de Edzná, el 5 de octubre de 2023 ante las ventanillas de la SEMARNAT.
En la MIA, la SEDENA establece que desde el 8 de marzo de 2023, tíene autorización provisional para avanzar con el proyecto, y que a la fecha de la presentación del documento, la construcción registró avance de 25 por ciento.
Eso, muestra que siete meses después de iniciar la edificación del hotel Edzná, la SEDENA promovió el trámite para informar las consecuencias que tendría al medio ambiente su infraestructura  que seguía en procedimiento al 4 de diciembre pasado. 
Se dijo que la superficie de afectación total será de 37 mil 657 metros cuadrados, sel desmontaron 889 árboles, la mayoría de la especie Guazuma ulmifolia que  miden hasta 25 metros de altura, con flores de color amarillento.
La zona arqueológica Calakmul también situada en Campeche, tendrá otro de los hoteles que complementará la infraestructura del tren Maya. 
El coronel Blas Andrés Núñez Jordán, jefe del centro coordinador de operaciones, informó en la conferencia matutina del lunes pasado, que serán 144 habitaciones en las que se alojarán los visitantes.
Esa región del sureste mexicano, está catalogada como  área protegida por la comisión nacional de áreas naturales protegidas (CONANP),  y la UNESCO, inscribió a esa biósfera como patrimonio mundial en 2002, por contener uno de los hábitats naturales más significativos para la conservación de la diversidad biológica, incluidos aquellos que contienen especies amenazadas para su conservación.
En un video compartido por Michel Duhat  activista del colectivo Sélvame del tren grabado a inicios de 2023, se observan excavaciones y parte de los que serán los cimientos del complejo turístico, en medio de la biósfera.
En un recorrido por la zona, el activista también obtuvo imágenes de maquinaria pesada en un camino entre la selva que será uno de los accesos al hotel
Con el objetivo de acelerar sus megaproyectos y blindarlos de suspensiones por no acatar los lineamientos de evaluación del impacto ambiental, el 22 de noviembre de 2021 el presidente López Obrador dispuso publicarse el acuerdo en el diario oficial de la federación (DOF), en el que los declaró como de interés público y seguridad nacional.
En el Decreto,  instruyó a SEMARNAT a autorizar provisionalmente, la presentación y/u obtención de los dictámenes, permisos, licencias necesarias para iniciar los proyectos. 
Con ello, dio luz verde para que SEDENA en coordinación con FONATU y FONATUR tren Maya, avanzaran con la construcción sin rendirle cuentas sobre los daños que  dejaría al ecosistema de la selva del sureste.
El gobierno de AMLO, ocultó información de las obras insignia, ya que al tener esa nueva categoría,  planteó el argumento para negar el acceso a la información a la ciudadanía, porque así lo señala el marco legal.
Fue por esa razón desde el instituto nacional de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales (INAI), se promovió recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo el argumento de que se vulneraba el derecho a saber de la ciudadanía.
El 18 de mayo de 2023, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró la inconstitucionalidad del lamado “decretazo” con 8 votos a favor y 3 en contra. 
De inmediato, el presidente AMLO publicó nuevo Decreto en el mismo sentido.
“La construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo  del tren Maya, el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos que se indican, son de seguridad nacional y de interés público”, se lee en el DOF.
El INAI promovió  nuevo recurso ante la SCJN, para controvertir el segundo Decreto del presidente.
 Mientras tanto, las megaobras avanzan sin dejar registro de su devastación a la flora y fauna del país, y además, bajo ambiente de discrecionalidad por la oportunidad que tienen las autoridades, de imponer la seguridad nacional como argumento para no informar debidamente a la ciudadanía
*Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https://contralacorrupcion.mx/la-sedena-arraso-la-selva-para-construir-6-hoteles-del-tren-maya/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario