COLIMA, COL., Durante dos meses, en radio, televisión, redes sociales y eventos masivos, escuchamos y vimos spots, propaganda política en muros de calles y espectaculares de las aspirantes presidenciales Claudia Sheinbaum Pardo y Bertha Xóchilt Gálvez Ruiz, la primera por la coalición Morena, PT y PEVM, y la segunda por la coialición PRI y PAN.
El jueves 18 de enero, terminarán las precampañas presidenciales y del Congreso de la Unión ( Senado y la Cámara de diputados), e iniciará periodo de fiscalización de gastos, de acuerdo con el calendario oficial del proceso electoral federal 2023-2024, aprobado y difundido por el INE .
Durante la intercampaña, precandidatas y partidos políticos tendrán restricciones en sus actividades.
Significa que simpatizantes y militantes de sus partidos, no deberán promover sus imágenes.
Significa que simpatizantes y militantes de sus partidos, no deberán promover sus imágenes.
Esa intercampaña termina el primero de marzo, no es periodo para la competencia electoral.
Tiene el objeto de finalizar la etapa de preparación de los partidos de cara a la jornada electoral, abre espacio para que se resuelvan posibles diferencias de la selección interna de candidatos a elección popular, de acuerdo al INE.
Durante esa etapa, los partidos sí pueden difundir propaganda política; la ideología, principios, valores o programas para sumar adeptos.
Pero lo que no deben hacer, es propaganda electoral; no, promover ni presentar ante los ciudadanos, candidatura o al partido para colocarlo dentro de las preferencias electorales.
Pero lo que no deben hacer, es propaganda electoral; no, promover ni presentar ante los ciudadanos, candidatura o al partido para colocarlo dentro de las preferencias electorales.
No deben difundir su plataforma electoral, propuestas de gobierno de sus aspirantes o coaliciones, ni debe haber anuncios de radio y televisión.
Representantes de partidos pueden emitir spots de interés general o informativos, que cuestionen actividad gubernamental, la alusión genérica al cambio, o la continuidad de alguna política pública.
Quienes representan a los partidos y las aspirantes, deben abstenerse de realizar propaganda a favor o en contra de cualquier otro candidato, ni deben invitar al voto.
Quienes representan a los partidos y las aspirantes, deben abstenerse de realizar propaganda a favor o en contra de cualquier otro candidato, ni deben invitar al voto.
En la intercampaña, aspirantes sí pueden ofrecer entrevistas o asistir a eventos privados, siempre y cuando expongan temas generales y de interés público, y no llamen al voto ni se mencione a ningún precandidato, a fin de posicionarlo positiva o negativamente.
Deben retirar la propaganda colocada en las calles durante los dos meses.
El INE establece que en caso de violar esos puntos, representantes de partidos y aspirantes, incurrirían en actos anticipados de campaña.
Esos son sancionados porque vulneran las condiciones de equidad en la contienda, no se ajustan sus conductas con las etapas que comprenden el proceso electoral, en donde la campaña es el periodo establecido para buscar el voto ciudadano
Del 30 de mayo al 2 de junio será la veda electoral, aspirantes no deberán promocionarse ni pedir votos.
El domingo 2 de junio termina la veda y habrá elecciones para la presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados
En los Estados habrá elecciones; casi 20 mil cargos; ocho gubernaturas, la jefatura de gobierno de la ciudad de México, 31 Congresos locales, mil 803 presidencias municipales y miles de cargos en los municipios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario